![]() |
gráfica: es.123rf.com |
CHEQUE SIN FONDOS Y CHEQUE EN BLANCO…
Juan Yáñez
Publicado en el Diario La Antena de San Juan de los Morros, Venezuela, el 24 de junio de 2012
¿Quién de ustedes, amables amigos y consecuentes lectores, no habrá
soportado en alguna oportunidad la
ansiedad que nos produce la devolución
de un cheque por encontrarse sin fondos? El cheque es una formal orden de pago
facilitada por la banca y cuando es aceptado por cualquier acreedor, honra al
titular de la cuenta que lo expide, porque se confía en su solvencia. En estos
tiempos existe la conformación telefónica para salvaguarda de su valía, pero
anteriormente no existía ese recurso y solo quedaba la confianza por parte del
que lo aceptaba como instrumento de pago. Indigno era y es, aquel que cancelaba
o cancela un compromiso con un cheque
sin fondos; definitivamente, una estafa, delito que es contemplado y
penalizado en todas las legislaciones del mundo. Viene al caso, lo presente, para ilustrar la
idea que nos motiva en esta nota, para intentar una analogía ocasional, con uno
de los instrumentos más comunes que emplea la banca en sus operaciones y
también causa corriente de defraudación. Y, al aludido “cheque sin fondos”,
agregaremos otra expresión que existe desde la épocas pretéritas que es
conocida como “cheque en blanco” un enunciado
que proviene del argot popular, que significa dar una superlativa confianza o
aval en alguna persona o entidad. Oportuno será no olvidar que la prudencia es la madre de lo seguro e hija de la confianza. Expresado en otra forma,
más expedita se dice: ”que seguro mató a confianza, refrán del Perogrullo que no necesita mayores
luces para comprender su significado. Ateniéndonos a ello, sensato y atinado será
que la confianza le sea otorgada a aquellos que la merezcan y no se oculten
tras una dudosa legitimidad. El sabio sabe que el mundo está lleno de engaños,
a pesar de ello camina feliz, seguro, no ignora que la virtud también existe y
se esfuerza en demostrarlo; de ello dará testimonio cuando sea conveniente o
necesario. Mientras tanto la moderación
será su compañera de marcha y confiará en Dios por sobre todo, luego en sí
mismo y en los que en su alrededor, lo merezcan. Por ello no cabe en su esencia
engañar de ninguna manera, menos con un cheque sin fondos o algún otro
subterfugio doloso y tampoco cabe en su conducta la imprudencia de otorgar un cheque
en blanco o fianza desmedida a nadie.
Ya finalizando la introducción, que cumple de epígrafe necesario para expresar
nuestra modesta opinión, oportuno será
enfocar hacia donde se dirige lo arriba anotado. Ya imaginarán, amables
amigos, que para la política nos encauzamos, porque los malos políticos aún
despiertan nuestra atención, quienes lejos de agotarse, todavía pululan por el
mundo, que acostumbran entre tantos otros vicios, el dar “cheques sin fondo”,
(léase) promesas obviamente incumplidas a sus gobernados y que de paso se
arrogaron por írrita decisión de poderes
por ellos mismos controlados, para recibir “cheques en blanco” y otras
prebendas; un consumado ejemplo de la autocracia, con colorete de legalidad. En
Venezuela no escapamos de esta mácula; se
le conoce precisamente como Ley
Habilitante; se le usa para usurpar poderes constitucionales; llanamente,
el Poder Legislativo autoriza al Poder Ejecutivo, a promulgar leyes por
decreto, justificando su consentimiento
con inaceptables razones. Ya en
plena materia, comenzaremos suscribiendo las recientes palabras del candidato
de la MUD, Enrique Capriles. Se hace necesario aclarar que lejos de partidismos
excluyentes, nuestra palabra se orienta hacia la sustentación de la democracia
y de quienes por ella abogan en esta excepcional circunstancia, un momento
histórico trascendental, delicado y determinante para el futuro de la Nación. Acertada fue la frase que pronunciara el joven
y comedido candidato en tierra guariqueña, precisamente en Calabozo, donde cumpliera con su agenda de campaña, el pasado
19 de este mes, diciendo al respecto: “La
Ley habilitante solo da más poder al Presidente y no al pueblo” Capriles puso énfasis en afirmar que al
gobierno se olvida de su obligación de cumplir con la democracia participativa y en cambio diluye su mandato en un
personalismo absolutista. La tan cacareada y extralimitada Ley Habilitante se ha convertido en un
instrumento de poder para gobernar, con un control total y absoluto, que se
intensificó luego de 14 años de incapacidad y corrupción administrativa, una
pesadilla de la que aún no hemos despertado. Ya es hora de asumir la necesaria
responsabilidad y arrojo en nuestra condición de ciudadanos de una patria que
deberá ser libre y soberana incondicionalmente, y no feudo de ocasionales mandones
que mantienen un constante discurso de amenazas y agresiones. No aceptemos “cheques sin fondo” avalados y
sustentados en falsas promesas, henchidas de mentira y tampoco toleremos que
aquellos que en la Asamblea fueron elegidos para legislar, otorguen “cheques en blanco” a conveniencia de mórbidos intereses. Los
políticos probos y capaces no necesitan ventaja alguna para cumplir con sus
funciones, con la letra de la Constitución le es suficiente para gobernar a una
Venezuela progresista en la que quepamos todos, que enfrenten los problemas con
decisión hasta alcanzar su solución. Pasen
un agradable domingo, amables amigos…
LA CIENCIA DE SER FELIZ
![]() |
imagen: josephperez.es |
Juan Yáñez
Publicado en el Diario La Antena de San Juan de los Morros, Venezuela, el 17 de junio de 2012
La felicidad
consiste en ocupar nuestro tiempo en aquello que nos motive, tener a alguien a
quien amar y no perder jamás las esperanzas… Anónimo
Es probable, amigos lectores, que jamás hayan escuchado que la felicidad
dependa de la ciencia. Según la mayoría de los mortales, ser felices, es
encontrarnos alegres, despreocupados, plenos de dicha, rodeados de bienestar,
satisfechos de la vida y algunas otras cosas más, pero no sospechamos que la
ciencia participa en ello. Anhelamos la felicidad y sabemos que ese estado no
es perenne, lo conservamos por cierto tiempo y al acabar esa transitoriedad, la
rutina de la vida vuelve a nuestro ánimo, indefectiblemente. El hombre desde
edades remotas se ha ocupado por ser feliz. Pensadores, filósofos y hasta
aquellos con signos de santidad, han
meditado hasta el desaliento, sobre ese estado ideal del alma y los más
atinados han llegado a descubrir que la felicidad es un don que cada individuo
debe elaborar para sí mismo. Ateniéndonos a ello, comprendemos que ser feliz
demanda esfuerzo y conservar la felicidad, aún más. La existencia rara vez es
homogénea, o libre de obstáculos; siempre habrá circunstancias y acontecimientos
que deslucirán la satisfacción de vivir. Seguramente todos disponemos, -en
mayor o menor grado- la disposición para detectar y superar aquello que nos
haga desdichados; es decir que se alerten las señales y se activen los
mecanismos para no caer en la desdicha y conservar la serenidad. Todo ello es tema de la ciencia que se ocupa
de comprender y tratar los
fundamentos de la mente, en reciprocidad con nuestra conciencia y que
conocemos como PSICOLOGÍA. Para
ubicarnos en el camino hacia la comprensión de las alteraciones psicológicas
que por el hecho de vivir se originan, en particular aquellas que nos agobian,
o nos mortifican, siempre será la FE, la panacea más preciada. Sin embargo ya
la ciencia se ha adentrado en la conciencia y transita por áreas subjetivas que
anteriormente le eran ajenas o no se atrevía a recorrer. Es entonces, amables
amigos y consecuentes lectores, que la
psicología tradicional se ha extendido a nuevas apreciaciones en su ejercicio,
que se encuadran en lo que se ha dado en llamar psicología positiva. La
psicología positiva es una rama de la psicología, de última generación que se
orienta a través de la investigación científica, de los procesos emocionales e
idealistas del hombre y tiene por objeto descubrir la parte más oculta de la
psique, donde se hayan las facultades potenciales para sobreponerse a las
adversidades, para el logro de un equilibrio interior que corresponderá
a su esfuerzo y constancia. Esta aptitud se le llama RESILIENCIA, un término que forma parte de la psicología y su
significado corresponde con la capacidad que se desarrolla en los seres vivos
de sobreponerse a experiencias emocionalmente dolorosas o traumáticas. Es decir
que quienes logran superar positivamente los infortunios y las adversidades son
seres con una resiliencia apropiada
e inclusive, puede que el haber dominado la infelicidad, les fortalezca. Como podrán notar amables amigos el término
resiliencia se corresponde con bastante aproximación a entereza que significa: fortaleza, integridad, constancia, firmeza
de ánimo. Para ilustrar con más precisión recurrimos a Wikipedia que al
respecto nos dice: “Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de
fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada
de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo,
al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. Podría
decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la
capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso”. Y prosigue: “La resiliencia
es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que
conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las
situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo,
biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos
ambientales. Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. 2011)”
Es entonces que el presente planteamiento nos
precisa el ingenio del creador para dotar a los seres de previsiones ante la
adversidad que puede registrar la existencia. Un claro ejemplo de su sabiduría
y perspicacia. Es entonces que no existen excusas legítimas para sobreponerse
ante los infortunios, pues poseemos las defensas para superarlas. Otro autor confirma la relación diciendo: “La resiliencia es la capacidad que
posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha,
con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que
permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas. E. Chávez y E.
Yturralde (2006)” De esta manera amables amigos y consecuentes lectores, hemos
aprendido una lección más de las muchas que aún nos faltan por aprender. La
felicidad es un logro personal que forjamos desde nuestro interior y un signo
de indoblegable fortaleza. Pasen un feliz domingo, amigos todos…
LA PATRIA ANTE TODO…
![]() |
Antonio José de Sucre |
Juan Yáñez
Publicado en el Diario La Antena de San Juan de los Morros, Venezuela, 09 de junio de 2012
Los hechos históricos, amables amigos y consecuentes lectores, siempre
pueden ser tema de plática, cuando relacione o fuere necesario, principalmente en niños, jóvenes y hasta para
aquellos que han dejado esas etapas. También cuando haya algunos que nos complazcan escuchándonos,
teniendo, eso sí, la prudencia de no
caer en el patrioterismo, -una
actitud grotesca y supina, demasiado extendida en políticos vulgares, o mal
formados, o de otra sinecura. La Historia de Venezuela es portadora
de páginas de mérito y valentía que mantienen por todo lo alto el patronímico
nacional y otras honras que ayudan a consolidar el necesario sentimiento patrio
que le es menester a cualquier ciudadano. Patria es la tierra donde nacimos, o que
adoptamos, donde vivimos; donde nos formamos, trabajamos, compartimos,
engendramos hijos, logramos llevar a una familia adelante con la mejor
disposición y esperanza. También es nuestra identidad, nuestro plausible
orgullo y nuestro más genuino sentimiento nacional. Por ello y por mucho más,
es necesario que se la ame, se la respete y como consecuencia de ello, emprender
lo que sea esencial, para dignificarla, custodiarla y sostenerla. La Historia se encuentra siempre a
nuestra disposición, en cualquier volumen impreso dedicado a ella; solo basta
estar animados a su lectura, una interesante forma de suscribirnos a las crónicas
y el ulterior análisis de los acontecimientos pretéritos. Ese es el camino
adecuado para realzar los valores de la
nacionalidad y del mismo modo hacer evidentes sus lados oscuros, si los
hubiere, para su observación y
correspondiente evaluación. Por ello
será imperioso que todo ciudadano, en especial
los educadores y también los que les corresponde formar, no dejar pasar
las oportunidades de mencionar aquello que nos
honre y del mismo modo, -en caso contrario- nos sirva para la enmienda o
la corrección. A propósito de ello
viene al caso la efeméride del pasado lunes 4 de junio, en que se
conmemoró, un aniversario más de la
trágica muerte de uno de los héroes más insignes de Venezuela, el Mariscal Antonio José de Sucre. Con
el ánimo de ilustrar, por medio de la crónica, incluimos
la nota necrológica que publicara la
Gaceta de Colombia el 4 de julio de 1830, en Bogotá, exactamente un mes
después de omnímodo atentado en que perdiera la vida: el héroe citado.
“El 4
de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de
Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en la
montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo
esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan
Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la
comitiva, una voz grita: ¡General Sucre! El joven general de apenas 35 años de
edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Solo pudo oírsele: ¡Ay balazo! Y
cayó muerto el novel general cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
Al conocerse la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: “Se ha derramado,
Dios excelso, la sangre del inocente Abel…”
El destino, ineludible sino, pudo más que la voluntad de lucha por la
causa independentista y acaba con la vida de uno de los más singulares
patriotas latinoamericanos. Un venezolano de pura cepa, que había nacido en
Cumaná en el seno de una familia distinguida y de tradición militar. Fue un
hombre educado dentro de los principios de la disciplina y el arrojo que
consolidan al fuero castrense; un ejemplo de
vocación a las armas, aunado con el profesionalismo más idóneo y
competente. Su corta vida fue acompañada
por un permanente ajetreo que correspondía con su gestión militar, actuando con
la mayor probidad, valentía, lealtad sin tacha y una honorabilidad en lo
personal estimable y poco común. Prueba
de ello se evidencia en la última carta que escribiera a Simón Bolívar, fechada en Bogotá el 8 de
mayo de 1830, menos de un mes antes de su muerte, que dice así: "No son palabras las que pueden
fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a Vd.: Vd. los conoce,
pues me conoce mucho tiempo y sabe que no es su poder, sino su amistad la que
me ha inspirado el más tierno afecto a su persona. Lo conservaré, cualquiera
que sea la suerte que nos quepa, y me lisonjeo que Vd. me conservará siempre el
aprecio que me ha dispensado. Sabré en todas circunstancias merecerlo. Adiós,
mi general, reciba Vd. por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento
me hace verter la ausencia de Vd. Sea Vd. feliz en todas partes y en todas
partes cuente con los servicios y con la gratitud de su más fiel y apasionado
amigo". Queda entonces en nosotros, amables amigos, desarrollar la
capacidad de comprender el verdadero
significado del vocablo PATRIA.
Lamentablemente, esa dichosa palabra ha sido excesivamente manoseada,
vilipendiada y desacreditada a través de todos los tiempos y utilizada por
aquellos que se acunaron en el poder para cometer acciones en detrimento de la
misma y los que en ella viven. Sucre fue un venezolano de excepción, capaz de
la integridad y la moralidad más absoluta, un hombre digno y valiente como
pocos, que en la Historia Nacional descuella, en contraposición a algunos otros
de deshonrosa consideración. Estamos en
tiempos decisivos y es necesario consolidar el sentimiento patriótico, para discernir lo apropiado y conveniente para que Venezuela
logre desasirse del oprobio y la corrupción en que se haya sumergida. La
historia siempre será testigo de lo que acontezca e implacable juez a la hora
de dictaminar. Pasen un agradable
domingo, amigos todos
UNA LECCIÓN DE CIVISMO…
![]() |
imagen cortesía de lcp256.blogspot.com |
Juan Yáñez
Publicado en el Diario La Antena de San Juan de los Morros, Venezuela, el 03 de junio de 2012
En la unidad está la fuerza y en la tenacidad
la eficacia. Martin
Luther King
Meses
atrás, precisamente cuando comenzaba el presente año hubimos de lanzar un
alerta ante los excesos que en la alcaldía que lidera Franco Gerratana, estaban
urdiendo, en detrimento del ya menguado bolsillo del contribuyente. Arbitrarias
pretensiones para calcular el impuesto inmobiliario que pusieron en vilo a toda
la ciudadanía que habitamos en el municipio. Desde el más humilde dueño de una modesta vivienda, hasta
la mejor dotada, que incluía a propietarios e inquilinos de la más diversa
condición. Tal medida afectaba a la generalidad de los inmuebles construidos en el municipio destinados
a viviendas o a actividades comerciales, industriales o de otra naturaleza. El
tributo propuesto por el alcalde era de una dimensión tan exagerada, que
excedían de las normas más elementales sobre esta materia. Muchos reclamamos
con la mejor disposición y una buena dosis de ingenuidad, imaginando un
involuntario error, pero solo conseguimos una modesta reducción en el importe a
pagar. Es entonces que comprendimos que el ciudadano alcalde nos
estaba mamando gallo, pero en serio. Una
forma de intimidación soez y felona, sirviéndose
del poder, en menoscabo del respeto de nuestros derechos. Una conducta humillante como jamás se había visto en ninguna
otra administración. Atreviéndose incluso a negociar sin el menor recato con el
contribuyente, del mismo modo como se regatea en un tarantín cualquiera, con la
diferencia, en esta situación, que aunque no se llegue a un acuerdo razonable, no
queda otra opción que aceptar la exigencia del funcionario de turno. En aquella precisa oportunidad se vio por
primera vez, la firmeza y la constancia de las fuerzas vivas sanjuaneras, que doblegaron
a la arbitrariedad y el despotismo municipal. Comerciantes, propietarios, profesionales,
artesanos y PUEBLO, (así con
mayúsculas) de San Juan de los Morros, alzaron la voz para ser oídos. Al no
tomarnos en cuenta convenimos en reunirnos en asamblea permanente para decidir
que rumbo tomar. Se convino en elaborar
un proyecto de Ordenanza de Impuesto
Sobre Inmuebles Urbanos, en sustitución de otro anterior incompleto, desactualizado
o caduco. El proyecto fue elaborado por personas idóneas y calificadas de la
comunidad sanjuanera, de todos los
niveles y posteriormente sometido a debate
y discusión, tomándose como doctrina de obligado cumplimiento: Alcanzar una
justa estimación del impuesto que se ajuste a las necesidades económicas de la
alcaldía y al proporcional aporte del contribuyente.
Luego de su aprobación por mayoría en Asamblea,
fue presentado ante la Cámara del Municipio Juan Germán Roscio para
su evaluación. Nos consta que el proyecto fue ampliamente discutido, evaluado,
mejorado, por la Cámara
con la participación de los que asistieron a sus sesiones y también acrecentado con todo aquello que beneficie a la buena
marcha de las instituciones en beneficio de la comunidad rosciana, para ser finalmente
aprobado por los concejales. Dando fe de
ello el representante de la Asamblea de Propietarios de Inmuebles Urbanos
en este municipio, Mario Garófalo, quien
fuera el “alma máter” del proyecto, quien con la colaboración de muchos
otros de indiscutibles méritos, llevaron adelante la idea hasta su aprobación.
Un instrumento, que cuenta con 56 artículos, tiene por objeto regular la
aplicación y el ingreso por concepto de impuesto sobre inmuebles urbanos, en
concordancia con los artículos 160,161 y 163 de la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal; y con el artículo 179, ordinal 2ª de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela Al respecto el ingeniero
Garófalo expresó:
“Gracias a esta nueva ordenanza se harán los cobros
acordes a un tabulador, tal y como lo requiera el inmueble, evitando los cobros
excesivos”. Por su parte, el doctor Nemesio Cedeño, consultor jurídico
de la gobernación guariqueña, mencionó: “Esta
ordenanza reviste un carácter de igualdad, equidad y proporcionalidad;
elementos esenciales en materia tributaria”. “Aquí se establecieron parámetros
que van acordes con la ubicación, el urbanismo, ingresos y percepción; y no
como se estaba calculando anteriormente, donde utilizaba una fórmula única
indistintamente de la condición, ubicación y temporalidad de la vivienda
independientemente de su construcción”, añadió.
Por nuestra parte
consideramos que las aguas llegaron ya a su correcto nivel, la turbidez de las
mismas se ha decantado; ahora la mansa
superficie refleja el imponente
azul del cielo y el conjunto luce esplendido y esperanzador. No fue fácil, amables amigos y consecuentes lectores, lograr
que la armonía se hiciera presente y se
conformaran los criterios en pro de los intereses de la comunidad, que siempre
deben incluir a la totalidad de sus
miembros. Nadie debe quedar por fuera,
de la misma manera los intereses políticos deben siempre subyugarse a las
voluntades que actúan en pro del civismo, porque esta cualidad está hecha para unir y jamás para segregar o
apartar. Solo queda agregar, nuestro sincero reconocimiento a todos
aquellos que tuvieron la firme voluntad de poner los elementos necesarios para
el logro de una justa y equilibrada legislación, cuyo significado más espontáneo
es la representación de una magistral lección
de civismo, que seguramente también, el ciudadano alcalde haya asimilado y será motivo de orgullo para todos
los sanjuaneros. Pasen un agradable domingo, estimados amigos…
"La Cascada" en los Baños Termales de San Juan de los Morros. Escultura de Blanca Allegra |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)